A pesar de la lluvia y el viento quisimos ir a escuchar lo que Gabriela Riveros iba a relatarnos acerca de su reciente novela Destierros, el “libro gemelo” de su poemario En la orilla de las cosas. Ambas obras se publicaron simultáneamente, la una en México, la otra en España.
En 2013, cuando decidió escribir Destierros, en sus cuadernos de apuntes encontró ya “los ingredientes” que había ido juntando desde mediados de los años 90, época en la que nació la idea de la novela. Tenía ya mucho material y solo había que “poner todo en una licuadora” y así obtener una base para empezar a entretejer las vidas de Helena y Julia, “los dos pilares de este libro”.
Además, la música tenía que estar presente, ya que Riveros cuenta con una formación musical desde los cinco años. Su deseo era basar la novela en el Requiem de Mozart y obtener una polifonía de voces, sin dejar de lado la poesía.
“El poder de la palabra tenía que llevar a salvar la memoria de todos los olvidados.”
Con una sonrisa, Gabriela Riveros introdujo a sus oyentes en el “nebuloso mundo indígena” del norte de México, transmitiendo su afán de “alumbrar aquello que no se puede ver.”
Foto: Gabriela Riveros con Friedhelm Schmidt-Welle en el IAI, lunes, 3 de febrero 2020 ©Förderkreis des IAI